TEMA 8. COSTES LOGÍSTICOS.

1. Concepto de coste logístico.

Son aquellos ocasionados a partir de la entrada de un artículo en el almacén hasta su entrega en su destino final.

2. Tipos de costes logísticos.

A. Costes en función del nivel de actividad.

- Costes fijos: 

   - Los que soporta la empresa solo por estar en funcionamiento; suelen ser constantes en el tiempo y pago.

   - Independientes de las unidades fabricadas y/o almacenadas.

   - Se consideran cargas de estructura.

- Costes variables:

   - Varían en función del nivel de actividad de la empresa.

   - Dependen de las unidades producidas y/o manipuladas:

   - Algunos mantienen un relación proporcional con la cifra de ventas.

B. Costes según su aplicación al producto.

  - Costes directos: los que se identifican claramente con el producto fabricado o servicio prestado.

  - Costes indirectos: costes comunes que no pueden ser atribuidos a un producto concreto o a un centro de coste en particular, sino que afectan al proceso en su conjunto.

  - Costes semidirectos: Algunos indirectos se pueden convertir en semidirectos a partir de sistemas de control de costes por sección o por máquina. Los costes indirectos y semidirectos se imputan a cada producto utilizando sistemas de reparto. Algunos costes son directos o indirectos en función de si se quieren asignar o no a una unidad de referencia.

3. Costes de aprovisionamiento de compras.

3.1. Coste de compra.

Está constituido por el precio de cada producto multiplicado por el número de unidades adquiridas.

En dicho importe habrá que deducir los descuentos, los rappels y las bonificaciones obtenidas; y las subvenciones recibidas por la compra.

Es importante remarcar que el coste de realizar las compras no forma parte de los costes logísticos, sino coste de adquisición de mercaderías.

3.2. Coste de emisión de los pedidos.

Es el coste de aprovisionamiento e incluye: 

 - Sueldo bruto del personal y cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de la empresa.

 - Gastos de material.

 - Amortizaciones de los elementos del inmovilizado necesarios para realizar estas tareas.

 - Coste de las comunicaciones y otros costes como electricidad, teléfono, internet...

4. Costes de almacenamiento.

A. Coste del espacio.

Abarca tanto el espacio que ocupan las mercancías en el almacén como aquel destinado a las tareas relacionadas con la gestión del almacén.

  - Arrendamiento: En caso de que el almacén sea propiedad de la empresa, este coste vendría reflejado por la cuota de amortización.

  - Financiación: Los intereses abonados de manera periódica si el almacén ha sido adquirido mediante un préstamo.

  - Conservación: Son los costes de reparación y conservación del almacén.

  - Impuestos y otros: Impuesto de bienes inmuebles, seguro del local, etc.

B. Amortizaciones.

Incluyen la amortización y/o el alquiler de los equipos, los medios de manipulación y almacenaje, así como las licencias de los programas informáticos. Los terrenos no se amortizan.

C. Costes financieros.

Comprende los intereses que abona la empresa de forma periódica al recurrir a financiación externa a la hora de adquirir los equipos.

D. Costes de manipulación.

Son los recursos empleados en la recepción, colocación, movimiento y manipulación de mercancías en el almacén, También incluye: el salario del personal destinado a estas tareas, el alquiler o amortización de la maquinaria necesaria a estas actividades y los suministros energéticos.

E. Costes de externalización (outsourcing).

Los costes que el operador logístico carga a la empresa por desarrollar algunas funciones logísticas por cuenta de su cliente.

F. Otros costes.

De reparación y conservación de los equipos de manipulación y almacenaje.

4.1. Cálculo de los principales costes de almacenamiento.

La amortización representa la imputación del desgaste por el uso de un bien como coste en el ejercicio contable de una empresa.


A efectos del inmovilizado, se tendrán en cuenta todos los elementos que forman parte de la sección de almacenaje y en relación de costes no incluye IVA, al ser fiscalmente deducible. 

  - Costes de financiación: Intereses soportados durante el ejercicio por la adquisición de los diferentes elementos del inmovilizado.

  - Costes de manipulación: Se corresponden con los recursos humanos y técnicos empleados en la manipulación de la mercancía en el almacén.

  - Costes de la externalización (outsourcing): La factura emitida por el operador logístico incluirá los conceptos de manejo de los materiales, control de stock, embalaje, desconsolidación, manipulación, pesaje, expedición de trámites aduaneros, control de calidad, caducidad de los stocks, empaquetado, embalaje, montaje y merchandising.

5. Costes de transporte.

 - Por distanciaSe divide el coste total entre los kilómetros recorridos, el resultado es el coste por kilómetro.

  Por peso: Se divide el coste total entre los kilos totales, el resultado es el coste por kilo.

  Por bulto: Se divide el coste total del transporte entre el número de bultos durante un periodo, el resultado es el coste por bulto.

5.1. Medios propios.

Incluirá entre los costes de transporte los relacionados con los recursos humanos y con los elementos de transporte.

 A. Costes fijos.

Los que genera la empresa por estar en funcionamiento y que pertenecen constantes durante un periodo de tiempo. Independientes de las unidades expedidas:

  -Personal de conducción.

  -Impuestos ligados a la actividad de los vehículos.

  -Primas de seguros.

  -Amortización anual de los elementos de transportes.

  -Gastos financieros como consecuencia de la adquisición de los vehículos.

 B. Costes variables.

   - Combustible: Se calcula el consumo medio sin tener en cuenta el IVA, al ser deducible para la empresa.

   - Neumáticos: La vida útil de un neumático suele estar entre los 80.000 y 100.000 km.

   - Aceites: Necesarios para el buen funcionamiento del motor y del diferencial.

   - Otros: Reparaciones, engrase y lavado.

5.2. Medios ajenos:

En el transporte contratado a terceros se incluirán como coste las facturas de los diferentes proveedores del servicio de transporte que utiliza la empresa.

6. Costes de administración.

Se incluyen todos los costes del personal y de los equipos necesarios para gestionar la información logística. Se distribuyen en:

  - Los costes del personal del almacén que ejecuta las tareas de recepción, expedición y recuento de las mercaderías.

  - Los costes de los elementos del inmovilizado material e inmaterial para gestionar la información logística.

  - Los costes de información vinculados, que se podrían denominar costes de administración de la función logística, y que son todos los costes necesarios para gestionar la información dentro de la cadena logística.

7. Optimización de los costes logísticos.

A. Obsolescencia: El producto pierde valor económico, por aparición de productos mejorados o cambios en las tendencias. Esta pérdida implica que el valor real del stock sea inferior al  contabilizado.

B. Roturas y deterioro: Las mercancías sufren golpes y caídas, por lo que se pueden romper o deteriorar parcialmente.

C. Diferencias de inventario: Es normal que se produzcan discrepancias entre las unidades que figuran en el sistema y las reales que hay en el almacén. Las causas suelen ser errores de anotación, extravíos y hurtos.

D. Coste de las devoluciones: Implican una serie de operaciones y costes. Por ejemplo, como el tratamiento de los residuos, de los envases y embalajes.

E. Rotura del stock: Cuando no hay suficientes existencias en el almacén para satisfacer la demanda de los pedidos de clientes. Dos pérdidas económicas:

  - La pérdida del beneficio de esa venta no realizada.

  - La pérdida del prestigio comercial de la marca, y la búsqueda por parte del cliente de nuevas soluciones.

7.1. Minimización de los costes ocultos.

  - Implementar sistemas de calidad, empleando herramientas como el poka-yoke, que por ejemplo evitaría que el personal del almacén ordenará un palé en una torre distinta a la designada para cada modelo. 

  - Reducir costes con la aplicación de sistemas como el Just in Time y el cross-docking.

7.2. Factores que influyen en los costes. 

  - Número de productos: Cuanto mayor sea el número de productos almacenados, mayores recursos se tienen que dedicar al almacenamiento.

  - Naturaleza de las mercaderías: La medida, la fragilidad, el peso y otras características físicas de los productos hacen que su almacenaje sea más o menos costoso.

  - Envases y embalajes: Los envases y embalajes se han de manipular y almacenar como una mercancía más, de modo que generan una serie de costes en su manipulación.

  - Composición de las compras y las ventas: El número y las dimensiones de las operaciones es directamente proporcional al coste. Se pueden programar si los pedidos se hacen periódicamente, lo que implica una disminución de costes, de referencias por pedido y de las dimensiones del pedido.

  - Dimensión y composición de las ventas: Cuanto más grandes y complejos sean los pedidos recibidos, mayores serán los costes.

  - Volumen y periodicidad: El volumen y la periodicidad de las compras y ventas, con sus costes de almacenamiento, determinan una serie de operaciones que implican costes.

  - Residuos: El volumen de los residuos generados también precisa una manipulación y tiene un coste.


Comentarios

Entradas populares de este blog