TEMA1. LA GESTIÓN LOGÍSTICA
1. ¿Qué es la logística?
Planificación, organización y control de flujo de productos e información entre proveedor, empresa y cliente. Es decir, todas las actividades relacionadas con el transporte y el almacenamiento, con el fin de ejecutarlas lo más eficaz, eficiente y económicamente para alcanzar la calidad.
Clasificación:
- Logística interna: Tiene lugar dentro de la propia empresa como actividades de suministro, fabricación, almacenamiento, etc.
- Logística externa: Actividades de la empresa con los proveedores, las empresas de transporte y los distribuidores.
1.1. Ciclos logísticos
- De aprovisionamiento: Asegurar el aprovisionamiento de materias primas desde el proveedor hasta el fabricante.
- De distribución: Comprende el traslado del producto desde la fábrica hasta los puntos de venta. Dentro, se distinguen entre: - Distribución primaria: Desde la fábrica a los mayoristas.
- Distribución secundaria: En menores cantidades a diferentes puntos de venta a través de una ruta estratégica.
- Inversa: Gestiona las devoluciones de mercancias, la recuperación de envases, embalajes y residuos.
1.2. Flujos logísticos
- Flujos entre elementos:
-Flujo interno: Gestión de los materiales o mercaderías desde su recepción, fabricación o no y distribución.
-Flujo externo: Aprovisionamiento de materias primas, la distribución de los productos terminados y la organización óptima del transporte.
-Flujos entre empresas:
- Flujo físico o de bienes: Camino de los productos desde el proveedor, pasando por la empresa y llegando al consumidor. Y también para las devoluciones.
- Flujo financiero: Transacciones económicas durante todo el proceso, también las devoluciones.
- Flujo de información: Documentación generada que recoge toda la información, tanto proveedor-cliente como al revés.
2. Funciones de la logística
Se encarga de planificar, controlar y organizar los flujos directos e inversos, incluyendo la gestión del almacén y del transporte de entrada y salida.
- Recepción de la mercancía: Esta llega al almacén, se descarga, se verifica el albarán con el pedido, se hace un control de calidad y se referencia para ser ubicada.
- Almacenamiento: El producto referenciado se ubica en una posición determinada para su rápida localización cuando sea necesario.
- Conservación: Según tipo de mercancía se usan unos sistemas u otros de almacenamiento.
- Expedición: Preparar el pedido y acondicionarlo para su salida del almacén. Extracción de los productos con sistemas de gestión informatizada para evitar errores y reducir plazos de entrega. Todo esto acompañado de sus documentos correspondientes.
- Organización y control: Es posible conocer en cada momento la ubicación de los productos, el stock, el proveedor, las condiciones de compra y venta, el packaging, los documentos relacionados, el histórico de posiciones y cualquier información relevante sobre el producto. Esto gracias a:
-Aplicaciones informáticas de gestión de almacenes (SGA).
-Aplicaciones informáticas de gestión integral de empresas (ERP).
2.1. Tipos de cadena de suministros
- Cadena de suministro tradicional: Cada uno toma sus propias decisiones independientemente del otro. Al no haber comunicación ni coordinación son muy posibles los errores en la gestión de stock.
- Cadena de suministro compartida: Gestión informatizada y fácil acceso a cualquier componente. Facilita la gestión de los pedidos y evita errores.
- Cadena de suministro de gestión: El proveedor decide la cantidad de mercancia que enviará en función de una información actualizada y compartida de históricos de ventas.
- Cadena de suministro sincronizada: Todas las áreas están conectadas permanentemente, así es que gestionar la logística es más eficaz y eficiente, reduciendo los tiempo y costes.
2.2. Externalización de la finción logística
- 1PL: Se subcontrata el transporte. Recomendable como opción más rentable para pymes y empresas de productos con necesidades especiales.
- 2PL: Se externalizan el transporte y el almacenamiento. Suelen usarlo las empresas online, que envían directamente el producto del proveedor al cliente.
- 3PL: Se externaliza el área de organización y control, poniendo en manos de especialistas la resolución de problemas y la optimización de las operaciones.
- 4PL: La externalización más amplia. La empresa subcontratada se responsabiliza de la gestión integral de la cadena, desde proveedores hasta clientes.
3. Objetivos de la logística
Su objetivo principal es obtener los máximos beneficios posibles con el desarrollo de su actividad, si se responde con eficacia a las expectativas se añadirá valor a la empresa.
El proceso logístico será más rentable cuanto más eficaz y eficiente sea, por ejemplo reduciendo los costes y plazos de entrega.
Para lograrlos es necesario tomar decisiones estratégicas y tácticas, y tomarse junto al resto de áreas de la empresa.
3.1. Costes logísticos
- Sistemas de gestión informatizada (ERP y SGA): Implementar estos sistemas informáticos representa un coste más o menos elevado en función del tipo de empresa y de las utilidades que precisen.
- Personal cualificado: Retribución del personal especializado para el desarrollo de las funciones logísticas de manera óptima, según su formación y responsabilidades.
- Almacén: Dependerá de la cuota de arrendamiento, si es alquilado, o el coste financiación por un préstamo.
- Mercancía almacenada: Supone un coste para la empresa, ya que precisa de un control adecuado.
- Transporte: Utilizado para el flujo externo. Si es propio requiere de una inversión y mantenimiento. Subcontrarlo permitirá reducir costes.
- Logística inversa: Engloba el coste del transporte de recogida de la mercancía dañada o incorrecta para su retorno a la empresa y su procesamiento posterior para repararla, desecharla y ponerla de nuevo a la venta.
4. Calidad logística
Atender a las entregas programadas en tiempo y forma, así como prestar un servicio de atención al cliente capaz de dar respuesta a sus necesidades y tramitar sus reclamaciones de manera eficaz. Cumplir los objetivos logísticos minimizando los tiempos de entrega y manipulación, reduciendo los costes, y manteniendo la calidad del servicio con el fin de aumentar la satisfacción y la confianza del cliente.
Sistemas de producción y distribución
- JIT: Reduce al mínimo el stock con el fin de ahorrar en costes de almacenamiento.
- Kanban: Divide el ciclo de fabricación en diferentes procesos para evitar la sobrecarga de trabajo.
- Cross docking: Se recepciona la mercancia directamente de los proveedores y se prepara para ser expedida inmediatamente hacia su destino final sin pasar por almacenaje intermedio.
- Directo: Distribución de productos de alta rotación o movimiento que se caracteriza por ser de pequeño tamaño o productos frescos.
- Indirecto: La mercancia se recibe embalada en unidades distintas a las que deben ser expedidas a cada cliente.
4.1. Principios
- Calidad como base de la competitividad y rentabilidad.
- Orientación al cliente en términos de satisfacción.
- La calidad del producto repercute en cada elemento de la cadena.
- Motivación de los trabajadores.
- Actuación preventiva y detección precoz del error.
-Metodología técnica para la toma de decisiones y la aplicación de acciones de mejora basadas en prioridades y hechos.
4.2. Metodologías
- Lean Manufacturing: Garantiza la excelencia en operaciones como la producción o el almacenamiento.
- Lean Office: Garantiza la excelencia en los procesos del entorno burocrático o de oficinas.
- Lean Projects: Garantiza la excelencia en la gestión de los proyectos.
Buen trabajo Angela me ha gustado mucho la síntesis de la Unidad.
ResponderEliminar