TEMA 6. LOS PROVEEDORES

1. Concepto de proveedor.

El primer eslabón de una cadena logística, ya que es la persona que suministra las materias primas o las mercaderías para que otra empresa pueda llevar a cabo su actividad principal.


2. Tipos de proveedores.

 2.1. Clasificación.

    A. En función de la naturaleza de los recursos que suministran:

        - De bienes: Empresas o personas que suministran materiales, productos o mercancías, (desde materias primas hasta productos terminados) a otras empresas para que estas desarrollen su actividad y satisfagan una demanda de mercado.

        - De servicios: Empresas o personas cuya actividad es prestar un servicio a otra empresa. Es un bien intangible, sin embargo precisan recursos materiales para poder ofrecer sus servicios.

        - De capital: Las empresas para poder llevar a cabo su actividad necesitan recursos económicos para hacer frente a pagos o inversiones.

     B. En función de sus características intrínsecas tras su evaluación y de su relación con el cliente:

         - Habituales: Empresas que, aunque pueden ser escogidas como proveedores, no destacan sobre su competencia.

         - De confianza: Los que prestan sus servicios o suministran bienes a una empresa desde hace mucho tiempo.

         - Especializados: En sectores estratégicos o de difícil acceso a productos o servicios por su especialización, el número de proveedores es muy reducido.


 2.2. Exclusividad.

Firmar un contrato de exclusividad es aceptar el compromiso de no suministrar bienes u ofrecer servicios a empresas distintas. El proveedor asegura unas ventas, pero también, limita su actividad, lo que supone un riesgo.


 2.3. Diferencias entre compras y aprovisionamiento.



 2.4. El departamento de compras.

Depende de la estructura y tamaño de la empresa. Si es una empresa pequeña solo habrá un jefe de compras y si son empresas grandes o multinacionales existirá un director, un subdirector por área geográfica, por mercado o producto.


 2.5. Clasificación de las compras.

 A. Según el producto:

   - Tipo de producto: materias primas, productos semiacabados, productos terminados o componentes.

   - Trayectoria: se organizan por zonas geográficas para disminuir plazos de entrega, y costes de transporte y manipulación.

   - Frecuencia de uso: para productos con un reaprovisionamiento constante en tiempo y calidad. Importante la negociación previa de las condiciones de compra para estos productos.

   - Naturaleza: se gestiona diferente según la naturaleza del producto y sus necesidades de embalaje.

   - Reposición: establecer un sistema de reaprovisionamiento que evite roturas.

   - Coste: Productos de código A necesitan mucho control y se harán pequeños pedidos porque conllevan riesgo financiero. Productos de código B un término intermedio, pedidos normales y productos de código C no presentan riesgo financiero.

B. Según el servicio:

   - Personal o profesional: asesoría, servicios de electricidad, fontanería, etc.

   - Financiero: entidades bancarias, seguros, etc.

   - Transportes: marítimo, aéreo o terrestre.

C. Según la dinámica de la actividad:

   - Compras especiales: esporádicas y en menor cantidad. Suelen ser bienes de uso.

   - Compras anticipadas: compra del material anticipadamente ante la previsión de un aumento de la demanda o subida de precio.

   - Compras estacionales: demanda estacional y cíclica.

   - Compras rutinarias: adquirir el stock necesario para satisfacer la demanda habitual.

   - Compras oportunistas: aprovechar precios bajos o condiciones de una oferta.

   - Compras urgentes: para evitar rotura de stock por incrementos inesperados. Los proveedores podrían añadir sobrecostes.


3. Búsqueda de proveedores.

Importante dedicar tiempo y esfuerzo, y habrá recompensa, ya que podría garantizar un buen servicio, con un mínimo de devoluciones y reclamaciones.

 3.1. Solicitud de ofertas.

 A. Solicitud de oferta directa:

  -Reflejar la información personal de quien escribe.

  -Utilizar lenguaje formal.

  -Estructurar bien el mensaje (no demasiado extenso).

  -Finalizar con una adecuada despedida, junto a la firma.

 B. Otros medios de solicitud:

  -Ferias comerciales: permiten a las empresas acceder a muchos contactos.

  -Federaciones y sindicatos profesionales: los empresarios al agruparse se benefician de información, servicios y proveedores a cambio de una cuota periódica.

  -Cámaras de Comercio e Industria: estas instituciones ofrecen ayudas y subvenciones a empresarios para impulsar negocios y gestionan trámites y certificados. Además prestan servicios de asesoría y consultoría.


 3.2. Medios telemáticos de solicitud de ofertas.

 A. Correo electrónico: se redacta igual que una carta comercial, y permite enviar documentación adjunta o hipervínculos, y los catálogos digitales. Es la forma más rápida y sin costes de empresas intermediarias.

 B. Directorio de empresas: portales web que ofrecen listados de proveedores por sectores de actividad, producto o zona geográfica.

 C. Comparadores web: comparan rápida y eficazmente muchos proveedores de los que no se tienen referencias en una operación puntual.

 D. Presupuestos online: aplicaciones de comercio electrónico de gestión y negociación de ofertas, y celebración de subastas de compra.


4. Selección y evaluación de proveedores.

4.1. Criterios de selección.

Factores como el precio, los descuentos, gastos de transporte, plazo de entrega y de pago, la calidad de los productos y el nivel de solvencia.

 A. Baremos de importancia: ventajas:

  -Cercanía: cuanto más cerca esté el proveedor, menor será el coste del transporte y más fácil.

  -Flexibilidad: se necesitará según el tipo de producto y su demanda, en cuanto al volumen del pedido y plazos de entrega.

  -Automatización: supondrá mayor calidad en el suministro y menos costes en devoluciones e incumplimiento de condiciones, ya que estas empresas cometen menos errores y son más eficaces gracias al software especializado.


 B. Estrategias con los proveedores:

  -Productos palanca: Licitaciones, subasta inversa electrónica, fijación de precios-objetivo específicos, acuerdos marco o pedido abiertos de aprovisionamiento.

  -Productos estratégicos: Alianza estratégica, vínculos estrechos, participación temprana del proveedor, cocreación, integración vertical, enfoque de valor a largo plazo.

  -Productos rutinarios: la estrategia consistirá en reducir el tiempo y el dinero invertidos en estos productos, estandarizar y reducir las referencias para simplificar los procesos administrativos.

  -Productos cuello de botella: hacer un contrato de seguro por volumen, el inventario gestionado por el proveedor y mantener las reservas adicionales.


 4.2. Criterios de evaluación.

Nos permitirá saber si la selección ha sido acertada y si cumplen las condiciones pactadas en la negociación.

La evaluación puede ser de forma parcial o global al finalizar el contrato. Y se tendrán en cuenta indicadores como el precio, reputación, pedidos servidos sin errores, cumplimiento de los plazos de entrega y que la mercancía cumpla la calidad pactada. A estos indicadores se les otorgará un nivel de importancia o un baremo.

Según la información numérica aportada por estos indicadores los valoraremos así:



 4.3. Herramientas informáticas de selección y evaluación de proveedores

 A. Microsoft excel: herramienta ofimática que requiere la introducción manual de la información. A la hora de trabajar con la hoja de cálculo es necesario distinguir entre los libros para seleccionar a los proveedores de aquellos empleados para evaluarlos:

-Respecto al registro de proveedores: los libros cuentan con un amplio número de columnas y filas. y permite utilizar filtros para acceder rápidamente donde necesites.

-Respecto a las opciones de cálculo: la función de arrastrado de fórmulas permite aplicar a los datos contenidos en una fila, serie de filas o columnas la misma fórmula. Esto facilita y agiliza el proceso de cálculo.

 B. Achilles: plataforma online que ofrece a los compradores acceso a las fuentes de productos y servicios, además de ver datos validados de los proveedores y verificar el cumplimiento de los mismos.

Opciones que permite: Calificación integral de proveedores, auditorias, evaluación de proveedores para casos de contratos especiales y comunicación bidireccional.

 C. Sistema SAP o ERP: Dentro de cada sistema de gestión empresarial se pueden introducir sistemas de apoyo específicos en un área en concreto integrada por defecto en el sistema, como en este caso.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog